Blogia
Jose Labrandero - Ingeniero Medioambiental

Visita guiada al Parque Natural de la Dehesa del Saler

Programación de la visita

 

El Saler, es una pedanía de la ciudad de Valencia, su nombre se debe a que

era el punto de salida de la sal que se producía en las Salinas que se explotaban en La

Edad Media, existe en el Saler una casa (Casa de La Demaná de gran interés histórico y

arquitectónico).

 

Parada 1: El Piverot, es un árbol monumental de la provincia de Valencia, la especie

es Pinus pinea, en castellano pino piñonero o doncel y en valenciano Pí ver (pino

verdadero) porque da piñones, el aumentativo de pí ver es piverot debido a su tamaño

 

Parada 2: Mallada del Quarter, esta mallada recibe su nombre porque estaba cerca

del Cuartel de Carabineros, fue aterrada y repoblada con eucaliptos en los años 1950

y en el año 2000 se desaterró y se utilizó la arena para hacer dunas y se eliminaron los

eucaliptos, recuperando su antigua morfología, en ella viven juncales y plantas con

apetencias hidrófilas (al agua)

 

Parada 3: La Maquia nombre de origen italiano que se da a la vegetación arbustiva,

con gran densidad y alcanza alturas de mas de 3 metros en muchos casos, es la

vegetación típica mediterránea y alberga mas de 100 especies diferentes de plantas, así

como una variada fauna. La palabra maquis deriva de maquia

 

Parada 4: La Urbanización, en los años 1960 en pleno boom turístico español

comenzó a urbanizarse la Devesa, era símbolo de prosperidad y desarrollo. Algo sin

precedentes ocurrió en Valencia, los ciudadanos como un movimiento pre-ecologista

(en esos años la palabra ecologista no existía por aquí y menos el movimiento) de

manifestó en contra de la urbanización y paralizó todo el proceso, mas adelante con el

primer ayuntamiento democrático se realizaron los Estudios Previos y el Plan Especial

de Protección del Monte de la Dehesa del Saler y comenzó la gestión de la zona para

conservar los valores naturales y recuperar los alterados.

 

Parada 5: La venta de toros, ubicada sobre la mallada del Garrofer, se construyo por

la Diputación de Valencia para albergar los toros de las corridas que se realizan en

Valencia, actualmente está en desuso

 

Parada 6: Los incendios, como en el resto de la Región Mediterránea, forman parte de

la historia de esta zona, al ser un área de gran afluencia de visitantes (mas de 1 millón

de habitantes viven cerca) tiene un alto riesgo de incendio

 

Parada 7: La Mallada Llarga, es una de las malladas mejor conservadas de la Devesa,

se caracterizan por tener un suelo limoso impermeable que hace que se encharque

agua en la época de lluvia y se evapore firmándose costras salinas en el verano, lo cual

conlleva a la implantación de una vegetación adaptada a estos fenómenos, compuesta

por saladares , juncales y pastizales hidro-halófilos (salinos)

 

Parada 8: La gola del Pujol, es un canal que une la Albufera con el mar, tiene como

objetivo desaguar el agua de los arrozales cuando estos necesitan estar sin agua, tienen

una compuertas para regular la salida de agua dulce. Fue construida a mediados del

siglo pasado y es una de las conexiones del mar con el lago utilizada por los peces

(anguila, lubina, lisa, etc)

 

Parada 9:La Sanxa, este paraje es muy conocido por la novela de Blasco Ibáñez

(Cañas y Barro) ya que cuenta la historia de la Sanxa, una serpiente de gran tamaño que,

al igual que en todas las zona húmedas, causaba miedo a las personas que pasaban por

la zona especialmente en barca

 

Parada 11: El Racó de L´Olla, aquí se ubica el Centro de Información e Interpretación

del Parque Natural de la Albufera, en los años 1970 era el hipódromo de Valencia, el

ayuntamiento lo recupero y ahora se pueden observar una gran variedad de aves, este

año ha albergado unos 2000 flamencos como dato anecdótico

 

Parada 12: El Muntanyar del Pujol, es una de las pocas dunas litorales que se

salvaron del arrasamiento cuando se comenzó a urbanizar la Devesa, en ella podemos

ver como se distribuye las comunidades vegetales en función de su distancia al mar

 

Parada 13: La Regeneración dunar, dentro de las actuaciones del ayuntamiento de

Valencia en la zona, cabe destacar la regeneración dunar, a través de varios Proyectos

europeos se han recuperado 10 Km. de dunas en la Devesa y son consideradas como

ejemplo de regeneración en la Union Europea

 

Parada 14: El Muntanyar de la Rambla, duna litoral muy bien conservada donde

puede observarse la maquia litoral bañada por el mar, muy raro de ver en litorales

arenosos del mediterráneo.

 

Parada 15: El Saler, llegada al Saler, Comida en Pinedo

0 comentarios